dimarts, de gener 30, 2007

Cinco Días Inmobiliaria

Inmobiliaria   CincoSentidos
Edificios históricos reconvertidos en viviendas
El éxodo de empresas a la periferia libera inmuebles para otros usos

Tania Juanes / MADRID (30-01-2007)

La revitalización de los centros históricos de las ciudades y el traslado de las sedes de las compañías a parques empresariales está cambiando el destino de muchos edificios históricos. Algunos se transforman en hoteles, otros en centros comerciales, pero también queda hueco para el uso residencial. Eso sí, suelen convertirse en apartamentos diferentes, exclusivos, y a unos precios generalmente muy por encima de la media de la zona donde se ubican.
La antigua sede de Catalana de Gas en Barcelona es uno de los ejemplos más evidentes de esas transformaciones. Quien adquiera allí una vivienda o un estudio tiene además la posibilidad de optar por diversos estilos, desde el convencional al urbanita-chic; pero si no está conforme con esos modelos puede decidir el suyo propio, siempre que respete los parámetros de este edificio catalogado. Ignacio Bezares, director del Grupo Lar, autores de su rehabilitación, destaca otros atractivos: la espectacularidad de la fachada modernista, el mantenimiento de los patios interiores y las instalaciones añadidas, como son el gimnasio o el solárium.
La recuperación de estos inmuebles es creciente, afirma Bezares, quien añade que, aunque sea más moderna, en la zona de Azca, de Madrid se abren muchas posibilidades. Este grupo está en contacto con arquitectos de prestigio para perfilar proyectos y desarrollarlos con el máximo respeto a la conservación del patrimonio artístico.
La experiencia internacional da a Restaura la posibilidad de aplicar en las ciudades españolas los conocimientos adquiridos en París, Berlín o Varsovia. Cuenta con una cartera de viviendas de lujo en inmuebles con larga historia que antes eran oficinas en Barcelona, Madrid y Zaragoza, y que son el resultado final de dar vida a edificios que ya no la tenían. Previamente a la recuperación hacen rondas de consultas a arquitectos nacionales e internacionales, con varios objetivos, entre ellos, ofrecer casas con todas las prestaciones que se pueden exigir en la actualidad, desde la domótica a la seguridad y climatización más punteras.
Aunque los Ayuntamientos trabajan en esa línea, no es siempre fácil llevar a cabo esa labor, por lo que no son tantos los inmuebles de esas características que salen al mercado. Mientras, todas las grandes compañías del sector se están implicando en unos productos para los que hay una demanda creciente. Son factores que le dan, por tanto, un atractivo como inversión por su capacidad de revalorización.
'Nosotros contamos con una cartera amplia de edificios con posibilidades de inversión para ser rehabilitados. Trabajamos en diversas zonas de la mano de inversores y promotores para su recuperación', señala el arquitecto Javier Lampreave, de Richard Ellis.
A esa firma, Carlyle le ha encargado la rehabilitación de un edificio, ubicado en Gran Vía, 68, en Madrid, que será reconvertido en viviendas de lujo. 'Todas las ciudades con carga histórica relevante siguen una política de recuperación de sus centros, lo que posibilita dotarlos de vida tanto diurna como nocturna', añade Lampreave.
Emilio Langle, de Aguirre Newman, cita inmuebles que su empresa ha rehabilitado o que están inmersos en ese proceso. Añade que el abanico se amplía y que, pese al elevado coste y a la necesidad de preservar las fachadas y gran parte de los interiores, el atractivo del patrimonio arquitectónico compensa los elementos negativos.
Belleza barroca y 'art deco'


La mayoría de los edificios singulares que se convierten en pisos, apartamentos y estudios en las ciudades españolas son del siglo pasado, del XIX, pero también algunos están construidos con anterioridad. Los estilos son también diversos: racionalismo madrileño, modernismo o con influencias barrocas. Los precios están por encima de los 1,5 millones de euros.
Paseo de Gracia, 16 (Barcelona), una de las más elegantes y con más prestigio de esa ciudad. El edificio, antes de oficinas, ha sido reconvertido por Restaura. Ahora alberga apartamentos de 80 a 145 metros cuadrados.
Paseo de Recoletos, 18-20 (Madrid). La rehabilitación de este inmueble, antes de oficinas, que Restaura lleva a cabo es integral para adaptarlo a infraestructuras modernas como la domótica. Las viviendas, tienen entre 65 y 225 metros cuadrados.
Alfonso I, 27 (Zaragoza). Situado en la proximidad de la Plaza de España, en el centro de la ciudad. Además de apartamentos, la recuperación realizada permite la adquisición de un ático-dúplex.
Portal del Ángel. Edificio Vintage (Barcelona). La antigua sede de Catalana de Gas fue diseñada por el arquitecto modernista Josep Domenech. En su nuevo uso va a contar con menos de 30 viviendas. El edificio forma parte de la ruta para contemplar los edificios más representativos de ese estilo.
Plaza de Canalejas (Madrid). Fue sede del Banco Santander y está ubicado en lo que antes fue la city madrileña. Ahora el inmueble va a ser reconvertido en un hotel, centro comercial, pero también se van a ubicar algunas viviendas. El proyecto está dirigido por el arquitecto Rafael de la Hoz.

dilluns, de gener 29, 2007

ELPAIS.com C. Valenciana

REPORTAJE
Paisajismo frente a urbanismo salvaje
La nueva revista valenciana 'Paisea' refleja la sensibilidad emergente de respeto al entorno y a los espacios públicos
FERRAN BONO - Valencia - 29/01/2007
 


 
La movilización ciudadana para salvar El Saler de ser un nuevo Benidorm constituye un capítulo luminoso de la historia de Valencia. Lo que no es tan conocido es cómo un equipo multidisciplinar de profesionales, encabezados por el arquitecto Alfredo Fernández de la Reguera, ha logrado recuperar la dehesa de la violenta degradación del asfaltado de calles, aparcamientos y paseos para la prevista macrourbanización. La actuación ha vuelto a insuflar vida a las dunas. Sus caminos de tablas de madera se internan respetuosos en el parque natural. La intervención en El Saler es, de hecho, un ejemplo de paisajismo que se analiza en los foros de profesionales y estudiantes desde hace años. También se cita en la nueva revista Paisea, especializada en paisajismo o arquitectura del paisaje, que se presenta mañana en el Sporting Club de Russafa (20 horas). Se trata de una publicación cuatrimestral realizada desde Valencia por un grupo de jóvenes profesionales, coordinados por el arquitecto José Manuel Vidal, interesados en difundir el respeto por el entorno en las actuaciones en espacios públicos y preocupados por el urbanismo salvaje.

"Aunque el problema de la construcción masiva es generalizado, lo que está pasando en la Comunidad Valenciana es de lo peor", apunta Vidal, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Ante esta situación, hay una sensibilidad emergente en la sociedad que se traduce también en el colectivo integrado por arquitectos, ingenieros, geógrafos, agrónomos o biólogos, que puede intervenir en un trabajo de paisajismo. La revista es un reflejo de esa sensibilidad muy arraigada en Alemania, por ejemplo, donde hay más publicaciones de este tipo.
El primer número de Paisea está dedicado a la relación entre el mar y la tierra. Además de artículos de opinión, incluye diversos proyectos y actuaciones nacionales e internacionales de paseos marítimos y puertos, como los de Salou, Oporto, Badalona, New Plymouth, Wellington o Agadir. Entre ellos, se halla el frente marítimo de Torrevieja, diseñado por la arquitecta Carme Pinós, donde el agua, las rocas y el paseo marítimo parecen conjugarse sin transiciones ni barreras, de manera natural. Otro paradigma de intervención es la Barceloneta. Es la segunda revista española de paisajismo y se dirige a un público especializado, principalmente, pero también a todos aquellos interesados en la materia. Se presenta en versión bilingüe, castellano e inglés. Su primera portada muestra la costa de Formentera, con las características vías de madera para bajar las barcas de pescadores, ejemplo de integración respetuosa de la mano del hombre con la naturaleza.
"A veces lo mejor que se puede hacer con un espacio es dejarlo como está, no tocarlo, como la Serra d'Irta", indica Vidal. Es el caso también del espacio proyectado para levantar el llamado Manhattan de Cullera. Una aberración que destroza no sólo el paisaje y la memoria de su entorno natural, sino que rompe también incluso con los construcciones de apartamentos de la ya muy saturada Cullera, al doblarlos en altura, explica el arquitecto. Con las transformaciones profundas del territorio y el crecimiento acelerado de la economía, el paisajismo cobra una especial relevancia. Por eso, el coordinador de la revista Paisea reclama que la enseñanza de la arquitectura del paisaje sea reglada en España y no se reduzca a un máster en Barcelona.

dimecres, de gener 24, 2007


Segarra Actualitat.
Gener 2007

Segarra Actualitat.
Gener 2007

dimarts, de gener 23, 2007

Construible.es Portada

Los edificios de nueva construcción deberán disponer de la Certificación de Eficiencia Energética a partir del 2007.


CONSTRUIBLE.es - 23/01/2007


Los edificios de nueva construcción y los que se rehabiliten o se proyecten a partir del año 2007 deberán obligatoriamente disponer de la Certificación de Eficiencia Energética según contempla el real decreto aprobado en el Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de los Ministros de Industria y Vivienda.
Este RD complementa el nuevo marco normativo sobre eficiencia energética de la edificación iniciado, hace unos meses, con la aprobación del Código Técnico de la Edificación (desde septiembre de 2005 es de obligado cumplimiento el Documento Básico de ahorro de energía) impulsado por el Ministerio de Vivienda, y forma parte de las medidas de desarrollo del Plan de Acción de la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética para el sector de la edificación en España impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), y transpone de la Directiva 2002/91/CE de Eficiencia Energética de los Edificios.
En definitiva, este RD es un paso más para la modernización del sector de la edificación en España, de cara a garantizar a los usuarios de los edificios un conocimiento preciso sobre el gasto energético del mismo, contribuyendo a crear una sensibilización social sobre la eficiencia energética y sobre el ahorro de energía.
A qué edificios afecta
A partir de ahora se incorpora a la normativa española la obligación de certificar la eficiencia energética de los edificios de nueva construcción, o aquellos edificios antiguos sometidos a grandes reformas, modificaciones o rehabilitaciones que se proyecten a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto. Esta medida no afectará, por el momento, a los edificios existentes que no vayan a ser objeto de una gran reforma, cuya certificación se regulará próximamente.
Beneficios para compradores e inquilinos
El Real Decreto aprobado hoy impone la obligación de entregar a los compradores de las viviendas o a quienes las alquilen un certificado de eficiencia energética que les permita conocer las características del edificio para poder evaluar y comparar antes de la venta o el arrendamiento.
El sello verde
El certificado se emitirá tanto en el momento de ser proyectados como después de ser construidos, e irá acompañado de una "Etiqueta de eficiencia energética", similar a las ya utilizadas en otros productos de consumo doméstico, como electrodomésticos, lámparas y vehículos. Esta "Etiqueta de eficiencia energética" estará incluida en toda la publicidad utilizada en la venta o arrendamiento del edificio, conforme a este modelo:
A cada edificio le será asignada una clase energética, de acuerdo con una escala de siete letras y siete colores que van desde el edificio más eficiente (clase A) al edificio menos eficiente (clase G). La valoración de esta escala se hará en función del CO2 emitido por el consumo de energía de las instalaciones de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación del edificio.
Así, por ejemplo, un edificio con una clase de eficiencia energética B significará que tiene una reducción de emisiones de CO2 emitido como consecuencia de un menor consumo de energía entre el 35% y el 60% de las que tendría un edificio que cumpliera con los mínimos que exige el Código Técnico de la Edificación (normativa aprobada en marzo de 2006 a instancias del Ministerio de Vivienda). Este porcentaje de ahorro debería ser superior al 60% si la clase de eficiencia energética fuera la máxima, es decir, la clase A.
Cómo se certificará energéticamente un edificio
La responsabilidad de certificar energéticamente un edificio recae en primer lugar en el proyectista del inmueble. Mediante un programa informático desarrollado al efecto, denominado CALENER, o programas alternativos que hayan sido validados, se simulará el comportamiento energético del edificio durante todo el año, en unas condiciones de uso determinadas, considerando aquellos factores que más influyen en el consumo como las condiciones meteorológicas, tales como la envolvente del edificio o su orientación, las características de las instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria o iluminación entre otras. En función del resultado se le asignará una clase de eficiencia energética determinada.
Una vez construido la edificación, se comprobará la conformidad de esta calificación energética obtenida en la fase de proyecto con la del edificio realmente ejecutado. Con este objetivo, las Comunidades Autónomas, establecerán el alcance y las características de los controles externos que se deban realizar sobre el edificio, a fin de garantizar la veracidad de esta certificación energética. Por último el certificado de eficiencia energética del inmueble construido se incorporará oficialmente al Libro del Edificio.
El certificado tendrá una validez máxima de 10 años, siendo cada Comunidad Autónoma la que deberá establecer las condiciones específicas para proceder a su renovación o actualización
La aportación de información objetiva sobre las características energéticas del edificio favorecerá una mayor transparencia del mercado inmobiliario y fomentará las inversiones en ahorro de energía, potenciando, así, la demanda de la calidad energética entre los compradores o arrendadores de viviendas.
El certificado de eficiencia energética del edificio construido se incorporará oficialmente al Libro del Edificio, teniendo una validez máxima de 10 años. Las Comunidades Autónomas establecerán las condiciones específicas para proceder a su renovación o actualización.
http://www.diarisegre.com/
La Plana lidera el creixement urbanístic de la província de Lleida

Segons les dades del Col·legi d'Arquitectes corresponents al 2006


23-01-07 13:11 - El Pla d'Urgell, la Segarra, les Garrigues i la Noguera són les comarques lleidatanes en què més ha augmentat la projecció de pisos durant el 2006. Així ho revela l'informe del Col·legi d'Arquitectes. El Segrià lidera la construcció a la província, tot i la davallada de l'últim any. Els experts també han detectat una reducció en la superfície dels pisos. Així, al 2002, la franja més important era la que anava dels 90 als 100 metres quadrats i ara, un 19% dels pisos superen, de poc, els 80. La presidenta del Col·legi d'Arquitectes a Lleida, Montserrat Giné, ha destacat que cada vegada són més petits. Segons Giné les causes són els preus i el canvi en les necessitats de la societat.
Durant el 2006 es van projectar a la província més de 14.000 habitatges, un 7% més que l'any anterior. Una altra tendència detectada és l'increment de la importància en la construcció en comarques que no són el Segrià. Així, al Pla d'Urgell els habitatges projectats el 2006 van augmentar un 139% respecte al 2005. Durant el 2006 a Lleida capital es van projectar 1.158 pisos, un 67% menys que l'any passat. De tota manera, la capital del Segrià és la que té la ràtio per cada mil habitants més elevada de les quatre capitals catalanes, amb un 34%. També van baixar el número de construccions a Alcarràs, tot i que continua sent el segon municipi en volum. Tàrrega també ha patit al 2006 un decreixement en els projectes passant de 753 a 665, un 11% menys. Per contra, el creixement ha estat molt important a Cervera, amb un 82%; a Balaguer, amb un 77; i a les Borges i Mollerussa, amb un 41.

diumenge, de gener 21, 2007

http://www.lamanyana.es/


Cien años de expolios

Tremp - Marta Lluvich  2007-01-21

El patrimonio artístico de los pueblos como son las iglesias, pinturas, retablos, tallas o cruces si bien pertenece a la Iglesia, la gente de los pueblos se lo siente suyo porque presenta un elemento de identidad de muchas poblaciones. Seguramente por este motivo durante el siglo pasado se ha hablado y cuestionado muchas veces las malas políticas de ventas que realizó la iglesia. Pero también se conocen episodios en que los vecinos se jugaron la vida para salvar de la hoguera alguna pieza y cómo describen horrorizados la quema, destrucción o robo de alguna obra de arte.



La sociabilización del mercado del arte hace que aparezcan grupos dedicados a la comercialización fraudulenta y éste se convierta en el tercer negocio engañoso más importante, después del de las drogas y las armas.
La zona del Pirineo no ha quedado al margen de este negocio y durante años se han producido expolios de patrimonio arqueológico, histórico y artístico. Esta práctica, durante los últimos años, nos ha dejado poco más de 60 expolios documentados en esta zona. Esta cifra es muy insignificante si se tiene en cuenta la desaparición, robo o malventa de obras que ha habido en la zona del Pirineo.
El arqueólogo, Jordi Campillo, ha analizado esta práctica durante un siglo en esta zona y la ha diferenciado en cuatro etapas.
La primera etapa que describe es la que transcurre del 1900 al 1936. Campillo narra que en este periodo la Iglesia jugó un papel muy importante debido a su política de vendas. En esta etapa hubo transacciones jurídicas correctas pero moralmente cuestionables. La gente de los pueblos en ese momento ya se manifestó contraria a esta política. Un ejemplo muy claro de malvenda de obras la encontramos en la colegiata de Santa Maria de Mur, en el Pallars Jussà. En 1919 el párroco de la iglesia, Josep Farràs, vendió las pinturas románicas de Mur, sin que quedase muy clara la legalidad canónica de la acción, a un anticuario norteamericano por el precio de 7.500 pesetas. Las pinturas las arrancó un experto italiano y el traslado hasta la carretera se hizo con mulas. Un vecino de la zona alertó a la Junta de Museus de Barcelona de lo ocurrido, pero este organismo, aunque hizo bastantes gestiones, no pudo hacer nada y las pinturas fueron vendidas y trasladadas poco después al Museum of Fine Arts de Boston. Cabe señalar también que la Junta de Museus contrató a las personas extranjeras con las que se entrevistó para adquirir, trasladar y llevar al Museo a pinturas como las de Sant Climent y Santa Maria de Taüll o Santa Maria d’Àneu.
El segundo periodo que describe Campillo es el que va del 1936 al 1960. La mayoría de las piezas que desaparecen son por motivos de destrucción de edificios y otros símbolos religiosos. En este periodo se cifran las pérdidas de patrimonio artístico en un 80%. Paralelamente, se originan episodios de salvamento de diferentes piezas. Campillo cree en la hipótesis que algunas de las piezas que se piensa que se destruyeron fueron salvadas.
La Mare de Déu d’Arboló, imagen muy venerada en el Pallars Sobirà, es un claro ejemplo de pieza quemada. De esta imagen lo único que se conserva es alguna imagen de principios de siglo pasado. El Cristo de Sort o el de Durro son otros ejemplos de los más de 30 documentados en el Pirineo. También hay episodios de iglesias destruidas como la de Santa Coloma de Llarvent o gravemente destruidas como la de Sant Romà d’Abella o Sant Feliu de Sort. En otras iglesias en vez de destruirlas o quemarlas se optó por cambiarle su uso original. La de Sant Martí de Talarn se convirtió en sala de baile al igual que la de Montcortés. Sant Vicenç d’Esterri d’Àneu se reconvirtió en garaje y otras como la de Santa Maria de Senterada o Santa Coloma d’Arsèguel en cuadra. Cabe señalar en esta época el gran volumen de destrucción de mobiliario litúrgico como campanas, cálices, archivos parroquiales o cruces.
Un ejemplo de salvamento puede ser el Cristo de Ginestarre. Una pieza que data del siglo XVI, encontrada en el año 2001 detrás del retablo de la iglesia. Allí había permanecido durante décadas escondido tal vez por salvarse de la hoguera. Al ser encontrado, se conservaba en muy mal estado y se llevó a restaurar. Ahora ya restaurado vuelve a lucir en la iglesia de la localidad. Un ejemplo parecido es el de la Mare de Déu de Bernui, una talla románica que durante el periodo de la Guerra Civil fue escondida en una cueva por un vecino de la localidad para salvarla de la hoguera.
En la tercera etapa, del 1961 al 1984, es cuando aparecen grupos organizados de ladrones como Eric el Belga por la fuerte demanda europea de las piezas. Se trata del máximo representante y la cabeza visible del comercio de arte legal e ilegal durante esta época. Desde medianos de los años 60 hasta su detención en 1982, se calcula que realizó unos 60 expolios. Las obras que robó representan un 20% del total con las que comercializó.
En esta época también la experiencia de ventas anteriores hace que la gente se muestre contraria al traslado de obras a los museos de los respectivos obispados.
Uno de los episodios conocidos de robos en el Pallars Jussà, en el que se cree que intervino Eric el Belga, es el del retablo gótico Els goig de la Verge d’Abella de la Conca, que desapareció en junio de 1972. Este caso fue denunciado en el Juzgado de Tremp. Los ladrones forzaron la parte baja de la puerta y se llevaron el retablo desmontado hasta un camión que les esperaba a pie de carretera. Esta pieza fue recuperada por el FBI en el 1977 en el Waldof Astoria de Nueva York. Las autoridades policiales detuvieron a Josep Rocosa como presunto autor del delito. Rocosa fue juzgado diez años después en Tremp y dijo no saber nada del caso.
El miedo a perder las piezas llevó a la gente a actuar de determinadas maneras como proteger el arte de las parroquias y evitar su marcha a museos. Un ejemplo es la imagen románica de la Mare de Déu de Bernui, en el Pallars Sobirà, que si se encuentra en el altar de la iglesia es porque en su día los vecinos de la localidad la defendieron y protegieron de manera aferrizada para evitar su marcha en el museo del Bisbat d’Urgell, alegando que en ningún sitio estará mejor resguardada que en su lugar natural. Tras albergarse durante algún tiempo en una casa de la localidad por falta de sistemas de seguridad en la iglesia, ahora, con alarmas en la iglesia, luce la talla en su altar. Esta talla se salvó ya de la Guerra Civil porque un vecino la escondió en una cueva.
Campillo relata el último periodo, el de 1985 hasta la actualidad. En esta época hay un cambio de actitud frente al patrimonio cultural. Se redactan leyes específicas para proteger el patrimonio y aparecen censos y inventarios. Etapa en la que la sociabilización del mercado del arte hace que aparezcan grupos dedicados a la comercialización fraudulenta. En esta época, se han registrado unos sesenta episodios de expolio. La comarca más afectada ha sido el Pallars Jussà con casi unos 20, la mayoría haciendo referencia a yacimientos paleontológicos y arqueológicos. Campillo en su estudio explica que, afortunadamente, algunas actuaciones policiales han recuperado algunas de las piezas robadas como ocurrió en Pont de Claverol, Tremp o la Pobla de Segur. Cabe señalar que los objetos que más se sustraen ahora son los objetos etnológicos y antigüedades.
Uno de los casos que mayor expectación ha despertado en los últimos 10 años en las comarcas del Pirineo es el caso del robo, en 1996, del Códice del Beatus de Liébana del Museu Diocesà de la Seu d’Urgell. Lo curioso de este caso es que se robó estando abierto el museo y con violencia. Tres hombres intervinieron en el robo; dos inmovilizaron al vigilante del museo, mientras que el tercero esperaba fuera con el vehículo encendido para escapar. Primero lo escondieron cerca del Túnel del Cadí, a los pocos días lo llevaron a un agujero de una roca en Tarragona, hasta entregarlo a la persona que encargó el robo con la finalidad de comercializarlo. Este traicionó al resto del grupo y se escapó con el Códice hasta Valencia, donde escondió el libro en la consulta de un siquiatra amigo suyo.
A los cinco meses del robo, la Guardia Civil recuperaba el Códice y detuvo al cerebro del robo, Gilbert Ollier. Lamentablemente, faltaba la página 15. Valorada por algunas casas de apuestas en 780.000 euros pero otras la valoran hasta los 15 millones de euros. Gilbert Ollier continúa fugado de la prisión de Lleida, de donde se escapó aprovechando un permiso de fin de semana. Durante el verano, envió a la cárcel una postal desde Brasil.
Apuntar que el Códice del Beatus de Liébana es un manuscrito ilustrado del siglo X. Se trata de una de las mejores copias y más antigua de los comentarios del Apocalipsis del Beatus de Liébana (Santander).

dimecres, de gener 17, 2007



La Vanguardia
Martes, 16 de enero 2007

dilluns, de gener 15, 2007


Heraldo de Aragón

15 de enero de 2007
ARQUITECTURA


Aragón exporta viviendas ejemplares
Sendos proyectos de construcción de viviendas en Huesca capital y en Santa Cruz de la Serós se incluyen entre los 42 seleccionados en toda España para formar parte de la muestra "Habitar el presente", que se exhibe en Madrid y que pasará por Zaragoza.

Fotógrafo: HERALDO
El proyecto de los arquitectos Labarta, Alfaro, Gracia y Oliván en Santa Cruz de la Serós se adapta perfectamente a la estructura rural del pueblo, que forma parte del conjunto histórico del Camino de Santiago.







ANTÓN CASTRO. Zaragoza | Una cita del poeta Rainer Maria Rilke (Praga, 1875-París, 1926), "No hay nada tan difícil como habitar el presente", glosada por la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, da título a una muestra que se ha propuesto "realizar una visión panorámica del estado de la cuestión de la vivienda contemporánea en España". "Vivir el presente" se exhibe en Madrid, en la Sala Zuazo de Nuevos Ministerios, y ofrece un análisis didáctico de "lo que es la buena arquitectura y las buenas prácticas", y nace de un proceso en el que se han examinado 600 proyectos por un comité de expertos de toda España que se reunió en Barcelona en 2005, en una jornada a puerta cerrada y en otra sesión de seminario con los estudiantes del Máster Laboratorio de la vivienda del siglo XXI.

Los comisarios de esta muestra, Josep Maria Montaner y Zaida Muxí, recogen 42 proyectos que han "sido considerados emblemáticos y ejemplares de vivienda pública y privada", realizados a partir de 1992. Montaner y Zuzí han organizado su elección en función de cuatro conceptos: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Escriben: "La vivienda, hacedora de ciudad, espacio de vivienda y crecimiento personal, no es una escenografía sino un espacio de complejidad creciente y de múltiples capas de análisis y lecturas. La variedad aquí presente así lo demuestra". Los comisarios de la exposición pretenden, por otro lado, educar a la población en una cultura de la vivienda, convirtiéndoles en usuarios críticos del mercado.

Aragón participa en esta exposición de inventario, balance y reflexión con dos trabajos: "104 Viviendas en Huesca", desarrollado por el estudio Bernabad Arquitectura S. L., de Francisco Lacruz y Alejandro San Felipe, y "Viviendas en Santa Cruz de la Serós", realizado por Carlos Labarta, José Antonio Alfaro, Ignacio Gracia y Gabriel Oliván.

La primera construcción se trata de un bloque de viviendas protegidas, "de fácil acceso para un público en principio joven", que se adapta a "la forma del solar rectangular conformando dos brazos, uno en 'L' y otro lineal alrededor de un espacio central". La descripción del edificio recuerda que "las galerías de ingreso fueron pensadas como calles, con sus ensanchamientos y quiebres a los que vuelcan los balcones de las viviendas". La cubierta es de uso comunitario y dispone de una piscina. La impresión general de orden simétrico y armonía está matizada por un elemento ornamental de tono rojizo. El proyecto se inició en 2002 y concluyó en 2005, ocupa una superficie de casi 15.000 metros cuadrados y costó cuatro millones de euros. Los arquitectos Lacruz y San Felipe se han preocupado de que todo el espacio sea útil. Han logrado que en el interior de las viviendas no exista pilar alguno, y han concebido módulos taller-garaje en las plantas baja y primera, dúplex en las esquinas y varias tipologías de mayor superficie en los áticos.

Los comisarios señalan que la actuación en Santa Cruz de la Serós de Labarta, Alfaro, Bascones y Gracia "merece especial atención por ser un proyecto unificado y coherente para revitalizar un pueblo recuperando su tejido residencial". Uno de sus arquitectos, Carlos Labarta, explica que se han tenido muy en cuenta algunos factores fundamentales: la riqueza y la variedad del patrimonio urbano y arquitectónico, la presencia de la carga histórica ("a escasos kilómetros se encuentra el Monasterio de San Juan de la Peña, cuna del Reino de Aragón") y la belleza del medio físico. Todos estos aspectos hacen de la obra "un trabajo especialmente laborioso, complejo y comprometido", cuya estructura espacial intenta fundirse con las edificaciones anexas, sobre todo iglesias, como con la configuración del propio solar.
Construcción tradicional
El proyecto respeta "los dos elementos sustanciales de la construcción tradicional pirenaica: el muro como soporte y la cubierta como elemento global que debía ser de laja de piedra". "Hay veces que el arquitecto debe desaparecer, estar sin que se note", añade Carlos Labarta en nombre del colectivo, y recuerda que éste ha sido un proyecto dilatado en el tiempo: se inició en 1991 y en 2005 se terminó la edificación de la primera fase, 15 viviendas de un total de 48. "La lentitud beneficia a los proyectos y a las obras", asegura, y añade que han prolongado el núcleo rural "continuando su traza, tomando su escala y protegiendo su domesticidad desde una sutil afirmación contemporánea en el tratamiento de los huecos y los materiales que nos posibilite proyectar y construir, desde una sola mano y en un corto espacio de tiempo, junto a la amable concatenación de distintas arquitecturas a lo largo de la historia".

Entre las obras seleccionadas hay excelentes logros de Josep Llinás, Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, Carlos y Lucía Ferrater o Rafael Moneo, entre los arquitectos más conocidos.

El texto de los comisarios contiene una evaluación minuciosa de los nuevos caminos de la arquitectura, desde una visión puramente técnica y estética, pero también sociológica. Se habla de experimentación, de viviendas para jóvenes o viviendas asistidas para ancianas, de casas para mujeres maltratadas, de las mal llamadas "ciudades-dormitorio" y de las nuevas formas de vida, por citar ejemplos. Se ha editado un catálogo que resume una porción importante de la vitalidad, la variedad y la universalidad, o ese eclecticismo tan racionalista, de la arquitectura que se está haciendo en España. La muestra vendrá luego a Zaragoza.

REPORTAJE El reto de las ciudades verdes FRIBURGO
Coches para compartir en el reino solar

CECILIA FLETA - Friburgo - 15/01/2007
 


 
Una gran preocupación por el medio ambiente une a los habitantes de Friburgo, una ciudad de 215.000 habitantes situada en el suroeste de Alemania, al borde de la Selva Negra.



Friburgo de Brisgovia, bastión de Los Verdes, que gobiernan con el 30% de los votos, ha recibido numerosos premios por su gestión del tráfico y las energías renovables, y acoge a visitantes de todo el mundo que vienen a aprender políticas que poner en práctica en sus países.
Friburgo sigue una política integral de tráfico coherente desde hace 35 años. "En esto no hay éxitos a corto plazo", advierte Martin Haag, jefe del departamento de Infraestructura del ayuntamiento, quien recuerda el primer Plan General de Tráfico, aprobado en 1969. "Entonces aún no se hablaba de sostenibilidad, pero había una voluntad de proteger el casco antiguo del tráfico motorizado".
En los años setenta se redescubrió la bicicleta. Y en 1972, cuando muchas ciudades se deshacían de los tranvías, Friburgo optó por ampliar su red. De 1985 a 2004, los silenciosos y no contaminantes tranvías casi duplicaron el número de pasajeros.
En 1975, la lucha contra la construcción de una central nuclear unió a la población. Por una vez, estudiantes -mayoritariamente de izquierdas-, y vinateros -tradicionalmente más conservadores- luchaban juntos. Los unos, en defensa del medio ambiente; los otros, temerosos por el futuro de sus viñedos. La preocupación medioambiental ha dado sus frutos: la utilización de la bicicleta aumentó de 1982 a 1999 del 15% al 27% de los desplazamientos, mientras el uso del coche se redujo del 29% al 26%. En ese tiempo, los friburgueses pasaron de emplear los transportes públicos para el 11% de los desplazamientos a usarlo para el 18%.
En la ciudad no hay atascos ni ruidos. El tráfico de bicicletas es continuo por los 500 kilómetros de vías perfectamente señalizadas que la recorren. Los trayectos sobre dos ruedas no son largos gracias a que la ciudad es relativamente pequeña -15.300 hectáreas, de las que el 40% es bosque-, y la política de transportes se completa con una de urbanismo que evita que Friburgo crezca demasiado. "Se trata de construir sólo en zonas ya urbanizadas para que no haya que talar más bosque y mantener la ciudad en dimensiones compactas", explica la concejala de Medio Ambiente, Gerda Stuchlik.
Para resolver de manera no contaminante la entrada y salida de la ciudad de 80.000 personas diarias, se creó junto a la estación central un aparcamiento vigilado y con techo con cabida para 1.001 bicicletas que hace posible la combinación de tren y bici en el desplazamiento diario al trabajo. Esta instalación ofrece además reparación y alquiler de bicis, y alberga una agencia de coches compartidos. Este sistema, denominado Car Sharing, funciona en toda Alemania y permite usar coches por horas o días a un precio inferior que el alquiler tradicional.
La agencia de Car Sharing friburguesa tiene más de 100 vehículos. Muchos de sus usuarios viven en el barrio superecológico de Vauban, un distrito sin coches ni humos, abastecido por energía solar. Antiguo cuartel de las fuerzas de ocupación francesas, en 1993 Vauban pasó a manos del Ayuntamiento, que decidió construir un barrio ecológico respetando el arbolado. La mayoría de las casas tiene placas solares para su consumo energético. Algunas ni siquiera necesitan calefacción gracias a su construcción con materiales que aprovechan al máximo el calor del sol y proporcionan un aislamiento óptimo. Otras generan más energía de la que necesitan, que venden a la compañía eléctrica local. Así amortizan en diez años el costo de la instalación.
Vauban es un idilio ecologista con tintes orwellianos. Quien tiene coche está obligado a comprar una plaza en uno de los dos garajes-solares que están a la salida del barrio. Los que no tienen vehículo deben dar cuenta anualmente de si esta circunstancia ha cambiado. "Si se descubre que tienes coche y no tienes plaza, te obligan a pagar como multa los intereses que ahorraste por no comprar la plaza de garaje", aclara Lübke, orgulloso de un sistema que funciona a base de control entre los vecinos.
Dentro de Vauban no está permitido aparcar más que excepcionalmente, y casi no hay tráfico. No extraña que sea el distrito con más niños de Alemania: allí, la calle es el patio de juegos. Sólo el tranvía recorre la vía principal del barrio. "Se trataba de que el camino hasta la parada del tranvía fuera más corto que hasta el garaje, como medida disuasoria", explica Lübke. Y, desde luego, fue un éxito: de las 500 familias que viven en Vauban, 400 no tienen coche.
Más de 10.000 personas trabajan en el sector del medio ambiente en Friburgo y alrededores, mayoritariamente en empresas relacionadas con la energía solar, que factura 1.000 millones de euros al año. Con 36,7 vatios por habitante y 11.223 colectores térmicos, Friburgo lidera la clasificación de ciudades con mayor empleo de energía solar.
En esta ciudad suaba residen los principales institutos de investigación solar del país. Las placas no sólo están en casas particulares, sino que adornan y abastecen de electricidad una gran torre de oficinas en la estación de tren y cubren los edificios de varias comunidades religiosas. Las 19 parroquias evangélicas de la ciudad reciben sólo electricidad de fuentes renovables, a pesar de ser más cara.
La comunidad católica de San Pedro y San Pablo es pionera en la utilización de energía solar. Desde 2001, sus paneles producen 20.000 kilovatios por hora al año, y ahorran 10 toneladas anuales de CO?
. Lo que la comunidad ingresa por la venta de la electricidad que le sobra lo dedica a financiar cuatro comedores populares en Lima.

diumenge, de gener 14, 2007

Estacio d'autobusos











consultia.net

EL CONSEJERO DE INFRAESTRUCTURAS INAUGURA EL INNOVADOR EDIFICIO DE LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES DE CASAR DE CÁCERES [24/06/2005]

El consejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, Luis Millán Vázquez de Miguel, ha inaugurado la nueva estación de autobuses de Casar de Cáceres, obra del arquitecto extremeño Justo García Rubio cuyo original diseño ha suscitado el interés de los expertos y de los medios especializados.

La construcción por la Junta de Extremadura de esta nueva estación de autobuses ha supuesto una inversión de 667.343,53 euros; de los que 512.590 se han destinado al edificio; 60:000 euros al cerramiento exterior; 50.874 al acondicionamiento; 29.979 a facilitar la accesibilidad del edificio; y 13.900 euros a equipamiento.

El edificio alberga cafetería, sala de espera y dársena, en la planta baja; así como tres aseos y cocina, en la planta sótano.

La nueva estación dará servicio a los más de 72.000 viajeros que anualmente pasan por estas dependencias y que regularmente realizan el trayecto Casar de Cáceres-Cáceres-Casar de Cáceres en algunas de las 22 expediciones diarias que organiza al empresa concesionaria de esta línea.

El vanguardista proyecto arquitectónico firmado por el extremeño Justo García Rubio fue galardonado con el premio Extremadura a la Creación que otorga la Junta de Extremadura y, además, ha sido finalista de los prestigiosos premios de Arquitectura, FAD.

La belleza y originalidad de la construcción sitúa a esta estación, proyectada dentro de la red de edificios para el transporte, como un referente de la arquitectura nacional e internacional, pues ha sido una de las edificaciones más difundidas en publicaciones y revistas especializadas como Tectónica, Detail o Casabella, entre otras.

La estación de autobuses, que se encuentra entre un colegio y una guardería, ha sido construida en hormigón blanco. El diseño otorga al hormigón un trazado de cinta con dos láminas concéntricas; una más grande, que cubre y protege la zona de dársena y es la puerta de salida de la estación; mientras que la más pequeña, acristalada, acoge la sala de espera de los viajeros y la cafetería.

La obra principal y el cerramiento de la estación de autobuses de Casar de Cáceres ha sido realizada por el Grupo Empresarial Magenta S.A., y el acondicionamiento y la accesibilidad se adjudicaron a la empresa Procongil, S.L.

dijous, de gener 11, 2007

Arbres.

20minutos.es Sevilla
Para poder edificar los constructores tendrán que plantar árboles
CRISTINA ORTEGA. 11.01.2007


A partir del mes de abril, para construir en Sevilla habrá que plantar un árbol por cada 20 metros cuadrados que se edifiquen.
475.000 nuevos árboles se van a tener que plantar por la ciudad en los próximos 12 años. El Ayuntamiento ha preparado un plan de sostenibilidad ambiental urbanística que obliga a plantar un árbol por cada 20 m2 que se edifiquen en Sevilla. Como el Plan General de Ordenación Urbana pone en carga casi 10 millones de m2 de edificabilidad, la ciudad ganará casi medio millón de ejemplares.

A partir de abril, cuando entre en vigor el plan, todas las nuevas construcciones –ya sean viviendas, equipamientos o cualquier tipo de obra pública o privada– tendrán que cumplir los parámetros sostenibles si quieren obtener la licencia para edificar.
Autosuficiencia
Otras de las obligaciones que se recogen son el uso generalizado de la energía solar tanto en viviendas (donde ya es obligatorio) como en todo tipo de equipamientos, y la autoproducción eléctrica para cubrir los consumos comunes de todos los edificios. Además, tendrán que ponerse en marcha medidas de ahorro energético a través de la propia construcción de los edificios. Es decir, usando materiales que aíslen mejor del frío y del calor, y orientándolos de la forma más eficaz, entre otras fórmulas.
Además, se establecen indicadores de sostenibilidad para las calles, como por ejemplo, destinar el 75% de la superficie viaria para el peatón y paradas de transporte público cada 300 metros. En las obras se deberán usar entre un 25% y un 30% de materiales reciclados, aparte de reciclar o reutilizar un 60% de los residuos que generen.

diumenge, de gener 07, 2007

Cervera priorizará la creación de viviendas en zonas todavía libres del centro de la ciudad

http://www.lamanyana.es/

Cervera - Rosa Vilaró 2006-12-29

La aprobación inicial del nuevo Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) es el punto más destacado del orden del día que la Paeria convocó, de manera extraordinaria, para ayer.

Entre los aspectos más destacados de la nueva planificación impulsada por el consistorio hay que hacer mención de las previsiones de crecimiento de la ciudad, que se sitúan en unos 680.000 metros nuevos de techo “en un plazo de entre 15 ó 20 años”, según el alcalde, Salvador Bordes, lo que supone unas 6.000 nuevas viviendas, 1.800 de las cuales serán de protección social. De convertirse en una realidad dichas cifras, la ciudad podría vivir en las próximas dos décadas un gran crecimiento demográfico, ya que el censo actual ni siquiera llega a los 10.000 habitantes.
En relación a las zonas de expansión urbanística de la ciudad, “de entrada se prevé compactar las zonas libres del centro del casco urbano”, según Salvador Bordes, entre las cuales estarían el área del Portalet, donde ya desde hace un tiempo se han iniciado los primeros trámites para la creación de unas 200 nuevas viviendas, y del Barri de Sant Francesc, donde podrían habilitarse una veintena de casas más. La intención es “potenciar el corazón de la ciudad en zonas relativamente cercanas a puntos tan céntricos como la plaza de Santa Anna o el mismo Carrer Major”, según el alcalde. Posteriormente, el crecimiento previsto cercará la zona todavía no programada en torno al Sindicat, el área de Mas Solsona, donde ya está prevista la construcción del tercer colegio de la ciudad, o el Barri dels Ametllers, sobre todo a lo largo de la antigua N-II.
Sobre la altura de las nuevas construcciones, ésta no podrá superar nunca los metros de ancho de la calle dónde estén ubicadas, con un máximo de 5 pisos y bajos.
En relación al crecimiento de suelo industrial, la nueva planificación prevé un aumento de 968.000 metros cuadrados de superficie nueva. Esta cifra incluye los 647.000 metros de terreno específicamente industrial, en los que está incluido el sector del Europerfil que ya se está realizando, además de los 264.000 metros terciarios, es decir, aquellos destinados a equipamientos en zona industrial. La futura zona industrial de la ciudad recorrerá el límite marcado por la variante de la autovía A-2, desde la Carretera de Agramunt hasta la zona de Mas Solsona.
Salvador Bordes ha destacado el amplio proceso de participación ciudadana que ha vivido la elaboración de la nueva planificación, el cual ha durado más de un año, un plazo “más largo de lo habitual en el que se ha escuchado mucho a los vecinos y en el que hemos ido incorporando cosas”, según el alcalde, quien cree que el POUM podría disponer ya de su aprobación definitiva “en un tiempo de 4 ó 5 meses”. Tras esta primera aprobación inicial, se abrirá ahora un periodo de dos meses de exposición pública para hacer las aportaciones y alegaciones que vecinos o entidades crean oportunas, antes de llevar a término la aprobación provisional en una nueva sesión plenaria. Finalmente, la Generalitat será quien tenga que llevar a cabo la aprobación definitiva a través de la Comisión Provincial de Urbanismo.
Paralelamente al nuevo POUM de Cervera está previsto aprobar un Catálogo de Patrimonio, que vendrá a sustituir “de alguna manera el antiguo PERI”, según el paer en cap, quien ha definido como “muy completa” dicha catalogación, dado que está compuesta por un total de 250 fichas sobre los elementos arquitectónicos, arqueológicos y naturales más importantes del municipio. Para la elaboración de este compendio, la Paeria ha contado con la colaboración del Centre Municipal de Cultura y de la historiadora Maria Garganté.

Més info: DIARI LA MAÑANA

Cervera creixerà en 15 anys amb 6.000 habitatges nous

http://www.diarisegre.com/sumari.html?id=68894
Ocuparan una superfície de 680.000 metres quadrats


El ple de l'ajuntament de Cervera debatrà avui una proposta per edificar 6.000 nous habitatges en els pròxims 15 anys. D'aquests, es reservaria prop del 30% per a habitatges de protecció oficial, concretament uns 1.800. En total, ocuparan una superfície de més de 680.000 metres quadrats. Barris com Sant Francesc o Mas de Solsona experimentaran aquest increment urbanístic.